Una tesis doctoral realizada por Elena Fierro sostiene, además, que el litoral semiárido de la Comunidad contuvo bosques mixtos, de coníferas y quercíneas hasta hace 4000 año.
La Verdad de Murcia https://bit.ly/2OdmLPv
Un estudio de la Universidad de Murcia (UMU) sostiene que el litoral semiárido de la Región contuvo bosques mixtos, de coníferas y quercíneas hasta hace 4000 años, aunque ahora nos encontremos con un ambiente totalmente diferente.
Así, en las áreas montañosas de la costa murciana existieron bosques de pinos, encinas, alcornoques, robles, castaños, nogales, madroños, avellanos, abedules, alisos, fresnos, sauces, incluso abetos, así como de diversos arbustos como el lentisco, el acebuche, la coscoja, el aladierno, el boj o el saúco, antes de que comenzara la explotación metalúrgica durante las edades del Cobre y el Bronce.
Este escenario ecológico es más propio de zonas submediterráneas con mayor pluviometría, como el Parque de los Alcornocales, en Cádiz, o las zonas más húmedas de Cazorla, Segura y Alcaraz.
El estudio, llevado a cabo por el grupo de investigación ECCE HOMO (Evolución, Cenozoico, Cuaternario, Ecología) de la UMU, forma parte de una tesis doctoral realizada por Elena Fierro, bajo la dirección del catedrático de Botánica de la UMU José Carrión.
Esta investigación, publicada en 'Proceedings of the Geologists Association', y de la que se obtuvo una nueva secuencia de cambio vegetal durante los últimos 7500 años en Puerto de Mazarrón, se llevó a cabo a través de sondeos mecánicos y posterior análisis polínico con microscopía óptica, con objeto de extraer microfósiles, principalmente polen y esporas. Los estratos fosilíferos fueron fechados mediante la técnica radiométrica del Carbono 14.
Respecto a los resultados, el proyecto muestra que se trata de un cuadro paleoecológico que no se acerca a la situación actual de la costa murciana. «La Región y Almería son las zonas más áridas y deforestadas de toda Europa. Sin embargo, hemos encontrado un paleoambiente más propio actualmente de zonas subhúmedas», afirma Carrión, investigador principal del grupo de la UMU.
El artículo, además, confirma que esta es una de las zonas con más riesgo de desertificación de Europa. De hecho, la secuencia demuestra una vez más que las zonas climáticamente sensibles son las que antes colapsan ante la acción del hombre. Se trata de un ejemplo paradigmático de colapso de la estructura ecológica por la acción humana. «La situación de deforestación y pérdida de biodiversidad que sufre la Región de Murcia se debe a la acción combinada de la aridificación, que tiene lugar a partir de los últimos 4500 años, y de la acción del hombre a través de talas, incendios, sobrepastoreo y actividades mineras», asegura Carrión.